top of page

Abstracts

MAYO DEL 68: ¿OLVIDO O ESPERANZA?

XXII CONGRESO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO PURIFICACIÓN ESCRIBANO.

3 Y 4 DE MAYO DE 2018

 

1968 Y DESPUÉS: LECCIONES DE UN CICLO HISTÓRICO.

Jaime Pastor. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

 

RESUMEN

El año 1968 fue un Acontecimiento global en el sentido fuerte del término: un momento histórico de ruptura con los consensos dominantes desde el final de la Segunda Guerra Mundial y de apertura y expansión del campo de lo posible. Su referente internacional estuvo en la guerra de Vietnam y su epicentro estuvo en Francia durante los meses de mayo y junio, si bien la primavera checoslovaca y el otoño mexicano fueron otros dos hitos relevantes. No se trató solo de una revuelta juvenil o universitaria ni meramente contracultural, ya que tuvo una dimensión profundamente política y antisistémica. Abrió un nuevo ciclo de protesta protagonizado por «nuevos» movimientos sociales que, sin embargo, se vio pronto contrarrestado por una onda larga neoliberal que trató de frustrar las expectativas abiertas por el 68.

 

 

ATELLIER POPULAIRE DES BEAUX-ARTS DE PARÍS. UN TESTIMONIO.

Doroteo Arnáiz. Artista.

 

RESUMEN

Inscrito en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París desde 1960, en las clases de grabado de los profesores Robert Cami y Jean E. Bersier, Doroteo Arnáiz se encuentra trabajando en sus talleres, cuando «florece» mayo del 68. Testigo activo desde el primer momento de la creación del Atelier Populaire y posteriormente de otros proyectos encaminados a conseguir un reconocimiento y equiparación de derechos sociales de los artistas, principalmente de los extranjeros residentes.

 

​

EL MAYO FRANCÉS DEL 68 Y SU INFLUENCIA EN LA ESPAÑA DE LA ÉPOCA.

Patricia Badenes Salazar. Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano.

 

RESUMEN

Con esta ponencia pretendemos analizar la recepción que tuvo el Mayo francés del 68 entre las principales autoridades franquistas, tras un breve repaso a la situación de la sociedad española de finales de los años 60. A continuación, rememoraremos los hitos clave del movimiento estudiantil español a partir de 1965, para pasar a centrarnos después en el impacto real que el Mayo tuvo entre los estudiantes más politizados. 

 

  

GÉNERO Y MILITANCIA RADICAL EN TORNO A 1968.

Mónica Moreno Seco. Universidad de Alicante.

 

RESUMEN

En el tardofranquismo y la Transición, muchas y muchos jóvenes se politizaron y se identificaron con la nueva cultura juvenil presente entonces en el mundo occidental. En las diferentes formaciones de la izquierda radical comunista, de creación reciente, la mayoría de la militancia pertenecía a una generación joven que buscaba distanciarse de los moldes políticos y los modelos sociales y morales anteriores. Las militantes jóvenes que tuvieron contacto con el feminismo introdujeron nuevos debates y demandaron un trato igualitario, circunstancia que tuvo una especial incidencia en la militancia, tanto en su acción política como en su vida cotidiana. Cuando afloraron las contradicciones entre discursos feministas y prácticas, reclamaron coherencia en el interior de sus partidos y en las relaciones personales, y contribuyeron a reformular las identidades femenina y masculina en sus diversas culturas políticas.

 

 

LA INFLUENCIA DE LA VANGUARDIA ARTÍSTICA EN MAYO DEL 68.

Carlos Granés. Antropólogo y ensayista.

 

RESUMEN

El icónico año de 1968 fue, a la vez, un triunfo y una derrota con el que todo cambio y todo siguió igual. Políticamente no significó ninguna transformación radical del sistema. En el plano cultural, sin embargo, reveló –o manifestó visualmente- el triunfo de un cambio de valores. Después de mayo 68, así la burguesía, el capitalismo y las demás instituciones tradicionales siguieran en pie y funcionando, las formas de vida y las jerarquías se ablandaron. Hubo un cambio de valores que no respondía a demandas inmediatas, sino a querellas culturales con sesenta años de antigüedad. La idea de cambiar los valores e inventar hombres y mujeres nuevos fue el sueño de la vanguardia artística. Sus luchas, infructuosas si se miran aisladamente, fueron, en conjunto, exitosas. La idea de cambiar la vida, de vivir según valores distintos, de no remedar el destino de los padres, que defendieron, se esparció lentamente por la sociedad hasta estallar y hacerse patente en mayo del 68. Esta gran performance mostró que esos nuevos valores ya no eran minoritarios. Muchos jóvenes querían vivir la promesa de la vanguardia. La rebeldía, la juventud y el sexo se convertían en ganchos publicitarios. El capitalismo se hizo rebelde. Y el triunfo en el plano valorativo dejó en una situación incómoda a los artistas que querían seguir siendo contestatarios. ¿Cómo serlo ahora que el mercado y la burguesía aceptaba y pagaba mucho dinero por el arte rebelde?

 

 

EL LEGADO DE LA NEW LEFT Y DE MAYO DEL 68 EN LOS FEMINISMOS ACTUALES.

Alicia Valdés Lucas. Universidad Carlos III.

 

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación es observar cómo se entrelazan y se articulan los movimientos de la New Left y Mayo del 68 a la hora de configurar un nuevo terreno para la izquierda. Es en este nuevo terreno de crítica interna donde pasaremos a situarnos a la hora de analizar cómo esta reconfiguración de la izquierda afectó a la proliferación de nuevas corrientes feministas durante los años sesenta y setenta hacia delante. Entendiendo la crítica interna como aportación central de la New Left y del Mayo de 68, buscamos observar y analizar su influencia a la hora de articularse la noción de interseccionalidad desde los movimientos sociales, específicamente desde los feminismos periféricos. Nos centraremos especialmente en la crítica y en la noción de la interseccionalidad que podemos encontrar en el feminismo negro norteamericano, la teoría queer y los feminismos de la descolonización propios de Latinoamérica y el Caribe.

  

 

«PARÍS, 7 DE MAYO DE 1068» DE MONTSE CLAVÉ: UNA CRÓNICA DIBUJADA DE LAS REVUELTAS ESTUDIANTILES Y OBRERAS FRANCESAS.

Arantza Argudo Martínez. Universidad Complutense de Madrid.

 

RESUMEN

Nuestra investigación se centra en el modo en que la dibujante Montse Clavé da forma gráfica a los acontecimientos de mayo y junio de 1968, de los que fue tanto espectadora como partícipe. Sucesos que estaban ocurriendo al otro lado de los Pirineos y que en España eran vividos por una parte de la sociedad con una mezcla de esperanza y envidia por no poder imitarlos. Pretendemos, sirviéndonos de las cuatro páginas de «París, 7 de mayo de 1968», historieta política, cercana al género documental y crónica en blanco y negro, realizar un viaje guiado por los momentos más significativos tanto del movimiento estudiantil como obrero de ese año francés. Por otro lado, intercalados con las viñetas, también veremos recuperados algunos de los carteles creados por los talleres de las escuelas de Bellas Artes que sirvieron al movimiento estudiantil para extender sus proclamas y reivindicaciones. Una historieta que funciona como una especie de archivo gráfico permitiéndonos descubrir la importancia de este suceso histórico y ayudándonos a comprender mejor lo que se vivió en Francia durante los meses de mayo y junio y su repercusión en nuestro país, tanto en ese mismo año como en cada uno de sus aniversarios posteriores.

 

​

LA REACCIÓN CONSERVADORA A 1968.

Ramón González Férriz. Editor y ensayista.

 

RESUMEN

1968 fue un año de enormes esperanzas para la izquierda. En su inmensa mayoría, los movimientos estudiantiles que tuvieron lugar no solo en Francia, sino también en Estados Unidos, Alemania o Italia tenían un fuerte componente izquierdista y emancipador. La celebración de sus protestas y manifestaciones tuvo importantes elementos hedonistas y esperanzados. Pero, al mismo tiempo, todo ello tuvo un impacto superficial en la política institucional, y en las elecciones de ese mismo en año en Francia y en Estados Unidos resultaron triunfadores los conservadores Charles De Gaulle y Richard Nixon, respectivamente. Eso fue así, en primer lugar, porque los fines del movimiento no eran institucionales, pero también porque el 68, como explosión y compendio de las transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de toda la década de los años sesenta, provocó un rearme conservador e institucional y el nacimiento de un movimiento, el neoconservadurismo, que tendría una enorme influencia en las décadas siguientes en todo occidente. Pero, ¿qué vio el conservadurismo en el 68 que tanto le asustara? ¿Qué programa preparó en respuesta? ¿Por dónde pasaban sus líneas ideológicas?

​

​

LA LIBRETA FRANCESA DE EMMA COHEN.

Homenaje teatralizado.

 

En su día denomínanos La libreta francesa al diario que la actriz y escritora Emma Cohen escribió durante su estancia en París, coincidiendo precisamente con la agitada primavera del 68. Al ritmo con el que se sucedían los trepidantes acontecimientos, Emma apuntaba en su cuaderno, con pasión, los hechos más destacados, así como sus sensaciones. Para clausurar este Congreso Internacional, realizaremos una pequeña lectura teatralizada del mismo con el fin de rendir homenaje a nuestra amiga, que nos dejó recientemente, tras habernos regalado, de manera desinteresada, su maravilloso diario.

bottom of page